El éxito de los negocios de inmigrantes en España
16/06/2023

El fenómeno de los trabajadores por cuenta propia está en constante crecimiento en España,
y cada vez más inmigrantes están optando por emprender sus propios negocios.
En España, estos emprendedores tienen un gran índice de crecimiento y demuestran una visión empresarial sólida y una capacidad para adaptarse a nuevos entornos. Al decidir emprender en un país distinto al suyo, demuestran una planificación cuidadosa y consideran diversos aspectos clave, como la competencia, las proyecciones económicas, la contratación de personal y las relaciones con proveedores.
Uno de los factores que impulsa a los emprendedores inmigrantes es la identificación de oportunidades y nichos de negocio. Muchas veces, encuentran que existen demandas en España para productos o servicios que son comunes en sus países de origen, pero escasos o inexistentes en el mercado local. Esta visión y capacidad para aprovechar oportunidades no solo contribuyen al crecimiento empresarial, sino que también enriquecen la economía y la sociedad española al fomentar la diversidad y el intercambio cultural.
Si bien el emprendimiento inmigrante ofrece numerosas oportunidades, también implica enfrentar desafíos específicos.
Los procedimientos de extranjería y los requisitos legales pueden ser complejos y exigentes. Sin embargo, España cuenta con mecanismos de apoyo destinados a facilitar el proceso de emprendimiento para los inmigrantes.
Existen varias normas fundamentales como la Ley de Apoyo a los Emprendedores y su Internacionalización, promulgada en 2013 que brinda medidas específicas para este colectivo. No obstante esta muy centrada en proyectos innovadores y/o grandes inversiones y es importante destacar que la mayoría de los emprendedores inmigrantes comienzan como pequeños empresarios cuyo permiso se encuadra normalmente dentro de la Ley General de Extranjería.
Emprender un negocio bajo una ley u otra dependerá de las circunstancias de la persona y de las características del proyecto. Ambos caminos son radicalmente distintos. Por ejemplo, bajo la Ley de Emprendedores se requerirá la presentación de un proyecto innovador o de carácter estratégico que se verificará a través de un informe que solicitará de oficio la Unidad de Grandes Empresas y Colectivos Estratégicos a ENISA. .
Por otro lado, bajo la Ley General de Extranjería existe la posibilidad de obtener una autorización inicial de residencia y trabajo por cuenta propia. Es un camino generalmente más largo pero tiene como ventaja que se encuentra regulado en la norma de forma más detallada y los umbrales de inversión, aunque depende de cada proyecto, son más pequeños. En cualquier caso, es preciso aportar un Proyecto de Negocio o Business Case para acreditar la solvencia del proyecto de emprendimiento y, solemos recomendar que dicho proyecto sea verificado y validado por las autoridades/asociaciones competentes en España.
Por ello, siempre recomendamos estar asistidos por profesionales en la materia para conseguir la Autorización de Residencia y Trabajo específica para cada caso, primer paso fundamental para comenzar con éxito el camino del emprendimiento en España.
#hazloBien #doitRight
Anaí, abogada de EX24.